viernes, 30 de agosto de 2013
Bocaditos "dulces , salados y sabrosos" al estilo Francis Bacon
Sinceramente no puedo explicarme la posibilidad de mezclar chocolate , bacon y cacahuetes para conseguir estas cucherías , entremeses o lo que quiera que sean... pero el mercado está lleno de cosas realmente asombrosas. Es un guiño cuanto menos gracioso y hasta agradable e indudablemente Bacon es el protagonista indiscutible .

sábado, 24 de agosto de 2013
El siglo de las Luces y las costumbres libertinas:" Las amistades peligrosas"
Nos encontramos ante un resultado patético pero sobre todo trágico. ¿Nos lleva a la ruina no llevar a cabo lo correcto ? El siglo de las Luces se caracterizaba por la confianza ciega en la razón y por ello mismo también en la prudencia y en el saber estar . Si esto era atacado , todo podía venirse abajo . ¿Se hace en esta obra apología de las costumbres libertinas o se las critica ? Unos dirán una cosa , otros la contraria. Tal vez de Laclos quiso criticar el trágico final al que nos lleva tanta prudencia y tanto rigor , tal vez quiso decir que es justamente el seguir esta forma de ver la vida lo que nos salvaría de caer en la irracionalidad. El autor llega a explicar en el prefacio de la obra que ésta tiene un simple propósito moralizante así pues estaríamos hablando del segundo de los casos y el aceptado por la época , pero también puede ser que se tratara de un simple juego literario...Eso sí , el trágico final de la obra responde a la segunda de las máximas : quien no obedece las normas morales imperantes , recibe su castigo de una u otra forma. Esta novela es claramente una de las precedentes del llamado realismo en el ámbito de las novelas por el minucioso análisis psicológico de cada uno de sus personajes . La novela ha sido también llevada al cine en 1988 por Stephen Frears con actores como Glenn Close , John Malkovich... En suma , estamos hablando de controlar el juego de la seducción.
martes, 13 de agosto de 2013
Julio Cortázar : Rayuela.
"Rayuela" no es poesía pero resulta poseerla más que muchos libros de la misma."Rayuela" es jugar a la rayuela y tener la suerte de acabar en el cielo.
domingo, 11 de agosto de 2013
Lolita: Adrian Lyne
Lolita es un nombre conocido por muchas razones. Una de ellas es que es un nombre y por eso se conoce. La segunda razón es que alguien puede tener una conocida llamada así y la tercera por eso de "ella es una Lolita", eso que se dice de la jovencita que logra engatusar a un hombre mayor que ella . Hace unos meses le dediqué otras dos entradas tanto al libro homónimo de Vladimir Nabokov como a la película que dirigió Stanley Kubrick en 1962 y en cuyo guión Nabokov participó. El caso es que la novela me encantó por el mero hecho de que retrataba una situación de lo más patética y de lo más humana .
La película que protagonizaban James Mason y Sue Lyon era más de lo mismo pero aunque siempre sea la de referencia el caso es que no termina de convencer por esconder algunas de las situaciones plasmadas en la novela lo que la deja como una simple historia de amor y situaciones cómicas sin olvidar la obsesión que Humbert Humbert muestra muchas de las veces por lo que su pequeña nínfula, Lo,se dedica a hacer , pero nada más. La película no llega a extremos de perversión aunque claro está , hay que entender la época. Pero existe otra versión más fiel a la novela que , si bien fue aceptada de buena manera por la crítica no fue tan valorada como se esperaba por el público estadounidense hecho por el cual se proyectó primeramente en Europa. Esta versión es la "Lolita" de Adrian Lyne , estrenada en 1997 y protagonizada por el siempre genial Jeremy Irons en el papel del profesor Humbert Humbert , Melanie Griffith en el papel de Charlotte Haze , madre de Lolita y ésta última es interpretada por Dominique Swain que entonces ya tenía 17 años. ¿Cuál de las dos películas es mejor ? La versión de 1962 siempre será la de referencia pero la que se realizara hace casi veinte años tiene la ventaja de ser más fiel al libro. Pero el caso es que las dos retratan a una Lolita que nada tiene que ver con la del libro. Mientras la de las películas es la exquisita niña rubia de pelo largo , que en la primera parece un angelito y en la segunda es más desgarbada , en el libro se nos habla de una cria que no tiene mucho encanto físico y que para colmo resulta tener el pelo moreno y corto , una cria de 12 años y no los 14 -17 que tenían por entonces las respectivas actrices. Pero claro está, lo que vende, vende . Las dos cuentan el mismo argumento pero como película tal vez fuera más interesante la versión hecha por Kubrick pues tiene un encanto superior a la otra pero esta última es encantadora en cuanto a la fidelidad en el argumento.
La película que protagonizaban James Mason y Sue Lyon era más de lo mismo pero aunque siempre sea la de referencia el caso es que no termina de convencer por esconder algunas de las situaciones plasmadas en la novela lo que la deja como una simple historia de amor y situaciones cómicas sin olvidar la obsesión que Humbert Humbert muestra muchas de las veces por lo que su pequeña nínfula, Lo,se dedica a hacer , pero nada más. La película no llega a extremos de perversión aunque claro está , hay que entender la época. Pero existe otra versión más fiel a la novela que , si bien fue aceptada de buena manera por la crítica no fue tan valorada como se esperaba por el público estadounidense hecho por el cual se proyectó primeramente en Europa. Esta versión es la "Lolita" de Adrian Lyne , estrenada en 1997 y protagonizada por el siempre genial Jeremy Irons en el papel del profesor Humbert Humbert , Melanie Griffith en el papel de Charlotte Haze , madre de Lolita y ésta última es interpretada por Dominique Swain que entonces ya tenía 17 años. ¿Cuál de las dos películas es mejor ? La versión de 1962 siempre será la de referencia pero la que se realizara hace casi veinte años tiene la ventaja de ser más fiel al libro. Pero el caso es que las dos retratan a una Lolita que nada tiene que ver con la del libro. Mientras la de las películas es la exquisita niña rubia de pelo largo , que en la primera parece un angelito y en la segunda es más desgarbada , en el libro se nos habla de una cria que no tiene mucho encanto físico y que para colmo resulta tener el pelo moreno y corto , una cria de 12 años y no los 14 -17 que tenían por entonces las respectivas actrices. Pero claro está, lo que vende, vende . Las dos cuentan el mismo argumento pero como película tal vez fuera más interesante la versión hecha por Kubrick pues tiene un encanto superior a la otra pero esta última es encantadora en cuanto a la fidelidad en el argumento.
sábado, 3 de agosto de 2013
Culminación del existencialismo: Albert Camus y "La peste"
Albert Camus (1913-1960) fue un escritor francés considerado como uno de los principales representantes del existencialismo junto con Jean Paul Sartre. Fue uno de los escritores más importantes en la literatura del siglo XX sobre todo después de ganar el premio Nobel de Literatura el año 1957.Nuestro escritor , y nos dejaremos de lado todo lo que a su vida personal se refiere (aunque es ello lo que precisamente ha influído en la creación de sus novelas ), representa de alguna manera la culminación del existencialismo . En su obra se refleja a la perfección la angustia y los temores del hombre del siglo XX, ese mismo hombre que vive en un constante terror que se queda a modo de impronta tras la Segunda Guerra Mundial. Dentro de esta corriente existencialista en las que se ven enmarcadas sus obras , Camus elogia algunos valores positivos del hombre , a saber, la dignidad humana , la tolerancia , la empatía , la solidaridad, la capacidad de superar las desgracias que se ciernen sobre nosotros y la necesidad que tenemos de compartir nuestros sentimientos , alegrias y desdichas , los unos con los otros. La solidaridad es, dicho sea de paso, la única solución que de algún modo nos intenta dar Camus a todo este sinsentido y continuo absurdo que nos presenta la vida . Esta defensa de la solidaridad de los unos con los otros se refleja en una de sus obras más importantes : "La peste" (1947) . La novela nos cuenta como una invasión de ratas causa una epidemia de peste en la ciudad argelina de Orán . A sus habitantes se les aislan dentro de la ciudad y ellos deberán afrontar la dramática ruptura de sus vidas , familias separadas y familias destrozadas que tal vez nunca se vuelvan a encontrar a causa de las repentinas e inevitables muertes . Se nos hace un retrato de las grandezas y de las miserias del ser humano. El ser humano no es nada , no es más que un ser insignificante que de pronto se verá arrojado a intentar salvar su insignificante existencia. Se trata de un ser que puede haber sido abandonado por la mano de Dios , de un dios que tal vez ni tan sólo exista pero cuando todo se daba por perdido surge la voluntad , el sí a la vida , la solidaridad de los unos con los otros , la grandeza humana. Esta novela nos muestra de algún modo las distintas actitudes que se pueden tomar ante la vida en una situación límite. Unos adoptan el escepticismo , otros optan por alejarse de la realidad de algún modo mientras otros no lo hacen ni por un segundo. Es un relato que nos muestra el absurdo al que puede llegar la vida humana así como las distintas actitudes que de toman ante las adversidades , desgracias y ante la peor de las desgracias ; la muerte. Muchos son los que han visto en esta novela una alegoría sobre la ocupación nazi de Europa y los efectos que susodicha tragedia tuvo en el cuerpo moral del continente. Nadie que conozca la obra de Camus podrá pasar por alto una de sus novelas más famosas "El extranjero" (1942) donde ya se veían las primeras reflexiones existencialistas , pero "La peste " es sin duda su obra maestra en cuanto a las reflexiones de esta índole se refiere.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)